“La pandemia desnudó un poco las cuestiones estructurales, no solo de Argentina, sino de todo el mundo, y va a mostrar cosas nuevas en todo el planeta en lo que es comercio exterior”, sostuvo Bolis Wilson.
En relación a la competitividad y la productividad, el economista jefe de la CAC señaló que “el desafío de acá para adelante es que la brecha tecnológica no se abra. El mundo va a mostrar bloques muy diferentes, porque había economías que tenían otro marco regulatorio, institucional y productivo, con otra velocidad para incorporar esta tecnología disponible a los procesos productivos pero la aceleración de la innovación en los países más desarrollados va a ser más alta que en los países de esta región”.
Restaino, en tanto, fue parte del panel dedicado a las problemáticas de las importaciones junto con Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) y Patricia Viana, directora de Bessia Center S.A.
“Las acciones que se toman muchas veces nos dificultan la comprensión y por lo tanto la interpretación y el traslado a los socios o empresarios que operan. Podemos entender que los recursos administrativos del Gobierno son escasos, es comprensible la necesidad de administrar en cierto modo el comercio exterior, por ejemplo, las importaciones”, expresó Restaino. “Lo que no es comprensible es saber por qué algunas importaciones son demoradas o penalizadas y otras no, sobre todo si se trata de materias primas y partes que son esenciales, y mucho más cuando se trata de productos terminados que no se producen y nunca se van a producir en el país”, concluyó.
![]() | ![]() |
Agenda de actividades
Videos CAC
Newsletter MERCURIO