Los testimonios de los oradores de la jornada coincidieron en los grandes avances que en materia de paridad de género se lograron durante los últimos años en las distintas esferas del entramado social de la Argentina, aunque también dieron cuenta de los puntos sobre los que es necesario trabajar de cara a un estado pleno de igualdad.
“Como entidad gremial empresaria estamos convencidos de que estos aportes pueden y deben influir en el diseño de políticas públicas futuras en la economía interna de nuestro país”, manifestó el presidente de la Cámara, Natalio Mario Grinman, sobre el propósito del encuentro.
“No debería haber trabas que impidan que cualquier ser humano, con talento y capacidad, tenga la oportunidad de poder desempeñarse en lo que le gusta. Desde la CAC vamos a continuar promoviendo acciones para mejorar este estado de situación”, destacó Grinman.
La igualdad como decisión económica inteligente
Isabel Santagostino, especialista en desarrollo del sector privado para el proyecto que encaró el mencionado informe del Banco Mundial, fue la primera oradora de la mañana. En su intervención se refirió a los resultados del estudio.
“Nuestro proyecto analiza cómo las leyes afectan la vida profesional y familiar de las mujeres a través de ocho indicadores”, explicó a modo de introducción del reporte que demuestra que la igualdad de género es una decisión económica inteligente, relacionada con una menor brecha de género en los resultados de desarrollo, mayor participación femenina en la fuerza de trabajo y un mayor número de mujeres en cargos parlamentarios.
Cabe destacar que el reporte arrojó que, en el mundo, las mujeres lograron las ¾ partes de los derechos de los hombres. En cuanto a Argentina, tiene una puntuación de 76,3 sobre 100. “Es un poco más alta que el promedio mundial, de 76,1, pero más baja que el promedio para América Latina y El Caribe, de 80,1”. De los ocho indicadores de los que se basa el informe, recibe la puntuación máxima en las áreas de movilidad, matrimonio y activos, y “todavía hay espacio de mejoras en los indicadores de trabajo, remuneración, parentalidad, emprendimiento y jubilación”, resaltó la especialista.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Diseño de políticas a nivel local
“Cuando pensamos cómo proponerles esta conversación, lo hicimos abarcando desde la visión internacional e ir bajando a lo local. Por eso queríamos saber cuáles eran las políticas públicas que pueden acompañar este desarrollo y las que pueden promover soluciones sostenibles a un mediano o largo plazo”, comentó Tamara Quiroga, asesora en Asuntos Estratégicos de la CAC y moderadora del espacio, dando paso al testimonio de Marisa Bircher, secretaria para la Igualdad de Género del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y segunda oradora de la actividad.
![]() | ![]() |
“Esta es una mirada obligada que tenemos entre el sector público, el privado, el académico y la sociedad civil”, señaló Bircher sobre el trabajo de la Secretaría conformada en 2020 y que “tiene una función de mirar y hacer una especie de curaduría transversal de todas las políticas públicas que tiene el Gobierno de la Ciudad con perspectiva de género, que son más de 100 y están orientadas a igualar las oportunidades entre hombres y mujeres”.
La funcionaria, que se refirió a la igualdad de género como política pública para el desarrollo económico, también indicó cómo la pandemia profundizó las brechas de género: “Hay más de 52 mil mujeres en la Ciudad de Buenos Aires que han quedado desempleadas. Muchas de ellas porque quedaron desempleadas de sus espacios de trabajos y muchas que tomaron la decisión de correrse de su actividad laboral porque se han tenido que dedicar al cuidado y a las tareas del hogar”.
![]() | ![]() |
Bircher además destacó la importancia de alianzas estratégicas y la unión de esfuerzos entre lo público y lo privado para visibilizar el debate, y las acciones que se realizaron en materia de acceso al financiamiento, autonomía y empleabilidad de las mujeres, impulsadas desde el espacio que comanda dentro del GCBA.
Deconstruyendo cultura
Cristina Devoto, una de las expertas argentinas detrás del informe del Banco Mundial, hizo hincapié en pequeños detalles de la matriz cultural sobre los que debería trabajarse, ya sea en conjunto o individualmente, para afrontar un cambio en las reglas de juego entre hombres y mujeres. “Hay muchos hábitos que fueron históricamente incorporados y que atentaban contra la equidad de género”, sostuvo la especialista, quien con ejemplos prácticos dio cuenta de cómo desde lo discursivo operan dispositivos que resisten al cambio hacia una igualdad plena.
Devoto realizó un análisis que parte de la idea de un principio rector que coloca a todos los seres humanos en iguales condiciones, aunque “cuando lo llevamos al tejido social, parecería que esta cuestión de las igualdades nos resulta difícil de asimilar, y se hace evidente en igualdad de género, y más específicamente en las problemáticas de la mujer, en los roles que llevan adelante, los representados e impuestos”, continuó.
Por último, la especialista apeló a que los participantes tomen conciencia de la coyuntura: “Invito a pensar qué hacemos nosotros en nuestro metro cuadrado. Porque hablamos de cambio cultural como si fuese algo externo a nosotros”, agregó la abogada que tuvo la tarea de supervisar los datos de Argentina en el informe.
Reflexiones desde la CAC
Matías Bolis Wilson, economista jefe de la Cámara, compartió el panorama del desarrollo económico relacionado con la búsqueda de igualdad de género. “La apertura comercial genera bienestar para toda la sociedad y también tiene un impacto fuerte en lo que es el género. Desde el punto de vista de la teoría de las ventajas comparativas, la apertura comercial y el avance de los servicios, de relevancia en los últimos años y de acá en adelante, empieza a bajar las barreras de entrada a las mujeres y ayuda a reducir fuertemente la brecha de género”, remarcó.
![]() | ![]() |
Julita Maristany, directora CAC y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME), pronunció las palabras de cierre de la actividad y sostuvo que “el aporte que está haciendo la mujer en la economía es fantástico. Es bueno. Mi preocupación siempre es de desarrollo social, y el cambio generacional ha sido muy abrupto”. Por último, señaló que “las mujeres tenemos que tener la inteligencia de hacerles ver al hombre que esto no es una competencia”.
Agenda de actividades
Videos CAC
Newsletter MERCURIO