El primer panel de las jornadas contó, además del testimonio de Grinman, con las palabras de Zou Xiaoli, Dinesh Bhatia y Thanh Duong Quoc, embajadores de China, India y Vietnam, respectivamente, quienes aportaron datos acerca de los vínculos económicos con Argentina. “Según la estadística, en los primeros 9 meses del año el comercio bilateral aumentó interanualmente un 20,31% para sobrepasar 12 mil millones de dólares”, destacó el representante del gobierno chino, y concluyó: “China está dispuesta a trabajar con Argentina, Vietnam e india, entre otros numerosos países en desarrollo, para reforzar nuestra cooperación solidaria, planear nuestro desarrollo compartido, acabar definitivamente con la pandemia del covid-19, erradicar la pobreza, la injusticia y la inequidad”.
Por su parte, el embajador de la India señaló: “Como gobierno, es nuestro deber fomentar y facilitar el comercio que llevan adelante las empresas privadas. Ambos países han dado los pasos adecuados en esta dirección. El resultado es que en 2020 y 2021, según el Indec, logramos un nuevo pico en nuestro comercio bilateral de 3648 millones de dólares con la balanza comercial considerablemente a favor de Argentina. La India sigue estando entre los 6 principales socios comerciales bilaterales de Argentina en los últimos años. La tendencia tampoco ha cambiado este año”.
Jornada 1.
Por último, el embajador de Vietnam declaró: “Desde el proceso de reforma que comenzó en el 1986, Vietnam desarrolló una estrategia que siempre se ha enfocado en ampliar el comercio y atraer la inversión extranjera. Nos dimos cuenta de los riesgos y las oportunidades de la apertura y creemos que tiene mayores beneficios que riesgos y por lo tanto participamos activamente en la integración económica global y en la cadena de suministros”, y apuntó: “Esperamos que los miembros del Mercosur comiencen a negociar pronto los acuerdos con Vietnam y tener el apoyo de la comunidad económica argentina”.
Reforzando lazos
En esa primera jornada se realizó el panel “Relevancia de Asia en el sistema internacional y las relaciones económicas del SXXI”, bajo la moderación de Marcelo Elizondo, prosecretario II de la CAC. En este espacio se analizó la relación entre Argentina y el continente asiático en el contexto actual, y contó con los testimonios de Diego Guelar, exembajador de Argentina en China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil; Osvaldo Rosales, analista y consultor en temas de economía internacional, comercio exterior y negociaciones comerciales, y exdirector de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL de las Naciones Unidas; y Carola Ramón, subsecretaria de Relaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la Nación.
Jornada 2.
El miércoles 3 de noviembre se realizó la segunda jornada de la actividad, con dos sesiones. La primera de ellas, titulada “Finanzas para el desarrollo”, trató las oportunidades actuales de financiamiento, con las exposiciones de Leandro Gorgal, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación y gobernador alterno del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) del capítulo argentino; Shiro Izuishi, regional chief representative del Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC); y Nicolás Aguzin, presidente de la Bolsa de Comercio de Hong Kong. Matías Bolis Wilson, jefe del Departamento de Economía de la CAC, moderó la sesión.
![]() | ![]() |
Luciano Ojea Quintana, socio en Marval O´Farrell Mairal Abogados y vicepresidente de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico, coordinó el cuarto panel del encuentro, que estuvo referido a planes de inversión, proyectos a corto y mediano plazo, comercio internacional y economía basada en el conocimiento. Daniel Afione, director regional de Asuntos Gubernamentales de Toyota Argentina; Simón Pérez Alsina, vicepresidente de Ganfeng Lithium; Nazir Nor, country head de Petronas; y José Jaime Toscano, vicepresidente y CEO regional de Latinoamérica en Godrej LATAM, compartieron sus experiencias.
Jornada 3.
Durante la jornada del jueves 4 de noviembre se realizó, en primer lugar y con la moderación de Ángel Machado, prosecretario de la CAC, una sesión con funcionarios de las delegaciones diplomáticas. En este panel, Guillermo Devoto, consejero general de Mumbai; Diego González Massenio, encargado de Negocios y jefe de Sección Comercial de la Embajada Argentina en Singapur; y Hernán Viola, consejero agrícola de la Embajada Argentina en China, se refirieron a estrategias para entablar y fortalecer vínculos comerciales, la construcción de alianzas estratégicas y el know how con Asia.
![]() | ![]() |
La última sesión del Encuentro Anual de Negocios estuvo destinada a conocer las experiencias de empresas argentinas que operan en Asia. Fue a través de los testimonios de Rallys Pliauzer, director de Laboratorios Bagó y presidente de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico; Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación Argentino del Grupo Delfino y secretario de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico; y Nicolás Lotrecchiano, responsable de Comercio Exterior de Egal-Export S.A., bajo la moderación de Paula Urien, periodista de La Nación. Al cierre del encuentro, Grinman hizo entrega a de una placa recordatoria a Pliauzer en homenaje a los 30 años de la creación de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico.
Agenda de actividades
Videos CAC
Newsletter MERCURIO