Sinergia
Apólito explicó el régimen, la facilitación de ingreso para MiPyMEs, la promoción del desarrollo federal, la incorporación de una perspectiva inclusiva y de género y la creación del FONPEC, fondo específico con incentivos para el sector del software, (como contemplaba la normativa que precedió a la actual Ley de Economía del Conocimiento). Al final de su intervención, la funcionaria respondió consultas de los participantes, e indicó que para las dudas relacionadas con el nuevo régimen –que estará en vigencia por diez años–, los interesados pueden escribir a privssedc@gmail.com.
Expertos CAC
A continuación tuvo lugar un espacio de análisis desde distintas perspectivas, con intervenciones de directivos de la Cámara. Norberto Capellán, presidente de la Comisión de Economía del Conocimiento de la Entidad, moderó el espacio que contó con las exposiciones de Marcelo Elizondo, prosecretario II y especialista en negocios internacionales; y del presidente de la Comisión de Asuntos Impositivos, Daniel Calzetta. Cabe remarcar que abrió la actividad el jefe del Departamento de Comercio Exterior, Andrés Traverso.
“En este contexto, todo lo que tenga que ver con servicios basados en el conocimiento son una realidad y una oportunidad muy grande para los países de la región y sobre todo para Argentina. La incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, el big data, el blockchain y la internet de las cosas, entre otras, está haciendo que los gobiernos y actores del sector privado empiecen a replantear las formas de ver las cosas, sus agendas y sus prioridades. Estas tecnologías están produciendo un gran impacto y la necesidad de adaptarnos a todas estas cuestiones en todas las fases de la economías”, comentó Capellán.
![]() | ![]() |
Elizondo, en tanto, se orientó a explicar cómo pueden la ley y las actividades a las que alcanza contribuir a que se vuelva a cobrar protagonismo en el exterior: “Argentina es un país que tiene una participación muy débil en la economía mundial. Exporta poco, importa poco y participa poco de los flujos de inversión extranjera, y la manera de insertarse en la nueva globalización es desarrollar la economía del conocimiento”. Aunque advirtió que se trata de un punto de partida y no uno de llegada: “Argentina empieza por un buen paso pero todavía tiene por delante mucho por hacer y es bueno ver qué están haciendo otros países”.
Por último, Calzetta repasó los principales beneficios del régimen y los requisitos para calificar. “Un beneficio que otorga la ley, que es muy importante, es el bono de crédito fiscal por el 70% de las contribuciones de la seguridad social efectivamente pagadas. Ese bono es de carácter intransferible, hay un término de 24 meses para que el beneficiario lo pueda aplicar al pago de otras obligaciones impositivas, que en casos justificables se pueden extender por 12 meses adicionales”, informó.
Para ver el webinar ingrese aquí.
Se adjunta presentación de María Apólito.
Documentos adjuntos
Agenda de actividades
Videos CAC
Newsletter MERCURIO