PyMEs al Mundo ofreció el webinar “Mercados del mundo: explorando oportunidades en India”
Junto a Cancillería, la CAC llevó adelante una nueva capacitación orientada a promover la inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), a través de su programa PyMEs al Mundo, junto con Cancillería Argentina, ofreció un nuevo encuentro del ciclo “Mercados del Mundo”, dedicado en esta ocasión a analizar las oportunidades que ofrece India para las empresas argentinas.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del responsable de PyMEs al Mundo, Manuel Aispuro. “Se trata de un programa de la CAC que busca fomentar los negocios internacionales de las PyMEs argentinas. Para ello, tenemos una plataforma virtual que es pymesalmundo.com, que reúne una serie de servicios de comercio exterior que ponemos a disposición de las empresas. Ahí van a encontrar oportunidades comerciales, herramientas de inteligencia comercial, un calendario de eventos, varios capítulos de un podcast que grabamos, y capacitaciones como esta, que realizamos de manera virtual todos los meses”, explicó.
“Este es un ciclo que arrancamos en marzo con Brasil y fuimos recorriendo varios mercados importantes para nuestro país: Paraguay, España, Vietnam, Estados Unidos, Marruecos, Israel, y hoy, en el anteúltimo encuentro del año, vamos a estar conociendo la India. Para eso tenemos la presencia de la Embajada Argentina en la India”, señaló en relación al ciclo de webinars.
A continuación, Georgina Fernández Destéfano, directora nacional de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, destacó el trabajo conjunto que se está llevando a cabo desde principio de año. Asimismo, se refirió a la importancia que tiene hoy en día India en la economía global: “Estamos hablando del país más poblado del planeta y que actualmente es la quinta economía del mundo, a punto de superar a Japón. Es un país que ha crecido muchísimo en los últimos años y tiene una proyección para crecer aún más. Tomando datos del 2024, India ha sido el sexto socio comercial de la Argentina, con un intercambio comercial de 5.200 millones de dólares (3.900 millones de exportaciones y 1.300 millones de importaciones)”.
Siguiendo el análisis de Fernández Destéfano, el embajador Mariano Agustín Caucino mencionó que India es “un país que es rico y pobre al mismo tiempo, un país que está entre las primeras potencias económicas del mundo, pero con un ingreso per cápita todavía muy bajo, aproximadamente cuatro veces menor al de Argentina”.
En relación al vínculo geopolítico, indicó: “La Argentina, si no es el primero, está entre los primeros países de nuestra región de Sudamérica en haber establecido relaciones con la India independiente a partir del fin de los años 40 y una embajada con presencia permanente en Delhi a partir del año 1950”.
Luego, Ana Colombo Blanco, jefa de la Sección Económica Comercial de la Embajada Argentina en India, presentó datos demográficos y sobre cómo está compuesta esa economía. “Al cierre de 2025 se espera que la economía india sea la cuarta mayor economía del mundo. Las proyecciones del FMI indican que será así. Y para 2030 que se convierta en la tercera economía mundial”. “En cuanto a su estructura productiva, ha ido incrementándose cada vez más la participación del sector servicios en lo que es la economía india, llegando a casi el 50% del PBI. Sin embargo, la agricultura es el mayor empleador. Esto significa que, si bien emplea una gran cantidad de personas, no es tan eficiente como sí quizás es en Argentina”, agregó.
La capacitación siguió con la exposición de la ministra María Silvina Costa a cargo de la Sección Económica Comercial del Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Mumbai. “La India desde hace dos décadas está creciendo en promedio al 6,5% anual. Los sucesivos gobiernos post independencia de 1947 aplicaron una política de planificación centralizada y de sustitución de importaciones. Esto cambió a partir de la década de 1990, cuando India redujo significativamente las restricciones estatales, las barreras arancelarias y no arancelarias. Esto permitió periodos de mayores exportaciones y un crecimiento más rápido de la producción real. En una década 270 millones de personas pasaron de la pobreza a la clase media, la que comprende ahora a más de 400 millones de personas”, señaló.
El último expositor fue Daniel Quer Confalonieri, cónsul general de la República Argentina en Mumbai, quien señaló: “Mumbai es el centro financiero, económico y logístico de la India. La mitad de las exportaciones argentinas, que son como casi 4.000 millones de dólares anuales en promedio. Es importante señalar que el consumo de toda la gente de Mumbai, y del sur de la India especialmente, viene creciendo en términos muy fuertes desde hace más o menos 15 años. Y eso es una oportunidad para los exportadores argentinos”.
Con respecto a las dificultades sostuvo: “El problema que tenemos acá son los altos aranceles. Por eso es necesario firmar un nuevo acuerdo entre el Mercosur y la India, con mayores productos porque si no nos quedamos con el aceite de soja y el de girasol. Deberíamos buscar la forma de diversificar las exportaciones argentinas, y para eso están las PyMEs, pero necesitamos que los aranceles sean más bajos. Entonces tenemos que negociar un acuerdo de libre comercio que sea más favorable que el que tenemos desde el año 2009”.
La jornada concluyó con un espacio de intercambio en el que los expositores respondieron las consultas del público.
Próximo y último encuentro
El próximo encuentro de PyMEs al Mundo, titulado "Mercados del mundo: explorando oportunidades en Australia", tendrá lugar el martes 25 de noviembre a las 10 h.
Seguir leyendo

ICC Argentina recibió al subsecretario de Ambiente de la Nación






